Crónicas de Guía


XV Congreso Nacional de Guías de Turismo – Chiclayo 2012 XV CONAGUITURP

  • Turismo

La última semana se realizó en la ciudad de Chiclayo el XV Congreso Nacional de Guías de Turismo del Perú. Este año la organización estuvo en manos de AGOTUR – LAMBAYEQUE, que tiene como presidenta a la colega Cecilia Montenegro, la organización de todo el evento estuvo encabezada por la Comisión Organizadora dirigida por Hernán Posada. 

Los guías de todo el Perú empezaron a llegar desde el día sábado, pues el día domingo 27 se realizaba la Asamblea General de todos los presidentes de las diferentes asociaciones de guías de turismo que conforman la FENAGUITURP (Federación Nacional de Guías Oficiales de Turismo del Perú). Es necesario indicar que esta institución fue fundada el 12 de julio del 2004. 

Este año participaron en esta reunión nacional 11 presidentes de las siguientes instituciones: 

01.- APEPGOTUR (Lima)
Presidente: Enrique Sánchez Roca.
02.- AGOTUR  LIMA (Lima)
Presidente: Vanessa Flores Mayer.
03.- AGOEMA (Ancash)
Presidente: Rubén Norabuena.
04.- ARGOT ANCASH (Ancash)
Presidente: Marco Cochachin Flores.
05.- AGOTUR LAMBAYEQUE
Presidente: Cecilia Montenegro.
06.- AGOTUR  ICA
Presidente: Paola Núñez Gutiérrez.
07.- AGUIPTUR CAJAMARCA
Presidente: Carlos Sánchez Prado.
08.- AGOTUR AREQUIPA
Presidente: Carmen Urquizo A.
09.- AGOTUR CUSCO
Presidente: David Machicado O.
10.- AGOTUR LIB (La Libertad)
Presidente: Alfredo Rios Mercedes.
11.- AGOTUR PUNO
Presidente: Francisco Quispe. (Lo representó Ronald Gallegos) 

El día domingo 27 fue un día de arduo trabajo donde se establecieron los lineamientos principales para mejorar los estatutos y el desarrollo profesional de los guías de turismo del Perú.


El
 día lunes 28 la jornada empezó con una conferencia de prensa y luego la visita al Museo Tumbas Reales de Sipán donde los presidentes de las diferentes asociaciones fueron recibidos por el Dr. Walter Alva, quien tuvo además el gesto de permitir hacer fotografías en el interior del museo. Se hizo además un reconocimiento póstumo a Susana Meneses por haber sido la gestora de la construcción de ese magnífico museo.


Por la noche se realizó la ceremonia de inauguración en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Cecilia Montenegro con palabras de emoción agradeció a los asistentes y a todo su equipo que había permitido la realización de este magno evento. La inauguración estuvo a cargo del gerente de Comercio Exterior y Turismo de la Región de Lambayeque. Se hizo el brindis respectivo y luego se cerró con broche de oro, con una marinera norteña.
Para los que se quedaron con las ganas de bailar, la discoteca Premium abrió sus puertas. Sin embargo, a eso de la medianoche ya casi todos regresaron a descansar. 

El martes 29, se inició el evento en la sala de conferencias del hotel Casa Andina Select (antes Gran Hotel Chiclayo). Ignacio Alva,-hijo del reconocido arqueólogo Walter Alva- fue  el encargado de iniciar las actividades del día. Su exposición “La Civilización Andina, sus Orígenes en el Perú y Lambayeque”, nos remontó hasta los inicios de las civilizaciones en el Perú, refiriéndose a Caral y Huaca Prieta como focos de irradiación cultural. Sin embargo, esto fue solo referencial, pues su conferencia giró en torno a las excavaciones en Ventarrón, sitio contemporáneo a los lugares antes mencionados (Caral y Huaca Prieta). En Ventarron Ignacio descubrió las pinturas murales más antiguas del Perú. Además de eso, se explicó el rol del proyecto arqueológico con la comunidad de Ventarrón. Un buen inició y muy acertada elección de los organizadores haberlo convocado a este congreso nacional. 

Las conferencias siguientes fueron “Los Caminos del Inca, revaloración y su potencial turístico en el norte del Perú” a cargo de la arqueóloga Natalia Guzmán Requena. Esta conferencia estuvo centrada en explicar los restos del Camino Inca que aun sobreviven en la región de Lambayeque. Luego escuchamos la locuaz y vivida conferencia del chef Agustín Jordán Zunini, “Gastronomía y Turismo, una Visión Empresarial”, el merito de su exposición estuvo en el orgullo que transmitía al referirse a toda la herencia y variedad de productos dejados por nuestros ancestros. 

Para cerrar aquella mañana recibimos al Dr. Walter Alva, quien con serena sonrisa y voz pausada nos narró el proceso del descubrimiento de la tumba del señor de Sipán en el año 1987. Su conferencia “Los 25 Años del Descubrimiento, Sipán Perspectivas y Realidad” nos dio  visión global y específica sobre la metodología arqueológica que permitió conocer en detalle los patrones funerarios que los mochicas utilizaron para los entierros de élite descubiertos en Huaca Rajada.


Por la tarde se dictaron las conferencias “La cocina de los señores Moches-Chimúes. El Nacimiento de un País.” a cargo del antropólogo Rodolfo Tafur Zevallos; luego tuvimos a Carlos Elera Arévalo con la conferencia “El Loche Lambayecano, una Revaloración Histórica”.

Día 30 de mayo, empezamos con una conferencia regionalista, con un expositor vestido a la usanza muchic, orgulloso de sus raíces y efusivo en su exposición, no era para menos, el titulo de su conferencia lo decía todo: “El Mundo Mochica, Herederos de Hoy”, otra buena elección para despertar el letargo que aun quedaba de la noche anterior. 

“Aves Endémicas del Santuario Histórico del Bosque de Pomac” a cargo de Vicente Cortéz, fue una interesante exposición sobre una materia que aún en el norte del Perú no está muy bien difundida. Estamos seguros en un futuro próximo la observación de aves será una magnifica opción de trabajo. 

Desde Lima llegó Luis Repetto, conductor del programa “Museo Puertas Abiertas”, su exposición fue elocuente, directo, cargada de información y datos trascendentes para todos los guías del Perú. Creo que su conferencia “El Guía y su Relación con el Museo Actual” fue el mejor ejemplo de la soltura que como cualidad tenemos que dominar los guías para que nuestras explicaciones sean claras y ricas en información. Repetto, es un especialista en Museos, pero también es un excelente comunicador social y eso hizo que en sus casi dos horas de exposición todos permanezcan atentos a cada palabra que decía.


Por la tarde todos los asistentes visitaron el sitio arqueológico de Ventarrón y el conocido lugar de Huaca Rajada- Sipan. Se necesitaron cuatro mini-buses para transportar a todos los participantes. La visita terminó al empezar la noche. Fue un día lleno de datos históricos y experiencias inolvidables. 

Jueves 31 de mayo. La mañana se inició con las conferencias dictadas por guías de turismo de la ciudad del Cusco. “Qoylloriti y su Religiosidad Andina”, por Avelino Paucar Aype y luego “Astronomía Inca” por Américo Santa Cruz Mejía. Sin duda, algo digno de imitar por todos los guías de turismo. 

Un invitado muy carismático en este congreso fue el guía de turismo Carlos Nogueira de Brasil, quien además nos dictó la conferencia “El Guía en Brasil”, nos explicó sobre los seguros de salud y trabajo que tienen los colegas guías en Brasil. 

Por la tarde tuvimos a las guías de turismo Edith Verástegui de la ciudad de Lima y Edith Muñoz de la ciudad de Trujillo, ambas expusieron sobre “Experiencias Profesionales”, fueron vivencias personales expuestas con hilaridad y mucho humor lo cual fue muy bien recibido por el auditorio. El colega Melchor Delgado de Arequipa disertó sobre “La Ética Profesional del Guía”, tomó como ejemplo el código de ética que tienen los guías en Colombia.
Los tres colegas demostraron un dominio escénico y nos enseñaron las cualidades inherentes que debemos tener los guías de turismo: elocuencia, soltura y buen humor. 

Para cerrar el día tuvimos al arqueólogo Regulo Franco Jordan quien explicó sobre el último gran descubrimiento arqueológico mochica, el de la Dama de Cao y su importancia en la ruta norte. “La Ruta Moche como nuevo destino turístico en el Norte del Perú”, fue una exposición temática que nos dio una idea amplia sobre los distintos sitios arqueológicos y museos que han enriquecido el turismo de nuestra región norte. 

Viernes 1 de mayo. El día final, pero el más productivo en lo que se refiere a las conclusiones que se dieron en beneficio de los guías de turismo.

La jornada empezó con los informes dados por el presidente de la FENAGUITURP, el colega David Machicado Olivera. Luego, tuvimos a la Dra. Isabel Mendoza, asesora legal del MINCETUR, ella nos explicó sobre las leyes y reglamentos concernientes al guía de turismo. Durante la fase de preguntas se le hizo saber que en muchas ciudades no se está respetando la Ley del Guía. Se indicó que algunas Direcciones Regionales están expidiendo carnets sin respetar nuestra ley, también se le hizo saber sobre los Orientadores Turísticos, que hacen la función de guías en algunos sitios arqueológicos. Se comprometió a cursar oficios a todas las Direcciones Regionales para que estas infracciones pudieran ser corregidas.


La mañana terminó con la elección de la ciudad de Cusco como sede para el XVI Congreso Nacional de Guías 2013. La postulación de Cajamarca no tuvo mayor aceptación pues de once votos posibles solo recibió uno. Además por acuerdo previo en reunión de Presidentes de las Asociaciones de Guías, se designó a Lima como sede para el XVII Congreso Nacional 2014. 

Por la noche se dio la cena de gala en las instalaciones del Blue Garden. Con ello se cerraba un evento de cinco días que nos deja gratos recuerdos y nuevos desafíos. Gracias, otra vez a los guías de Chiclayo que hicieron posible la reunión de experiencias y vivencias de todos los guías de turismo del Perú… Cusco será otra historia.